Patrimonio da luz verde a la restauración de la Capilla de Montserrat y el retablo de la Purísima de la Parroquia de San Mateo

0
70

El delegado de Cultura destaca que es un paso fundamental en la conservación del patrimonio histórico-artístico de la localidad, permitiendo recuperar un conjunto de gran valor cultural y devocional

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca de los proyectos de conservación y restauración de los retablos de la Purísima Concepción (catalogado como de La Asunción), y de la Capilla de Montserrat, en la iglesia Parroquial de San Mateo Apóstol, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento.

Para el primero, el proyecto presentado contempla una intervención integral sobre este retablo barroco, exceptuando la escultura de la Inmaculada Concepción, ya restaurada con anterioridad. La actuación responde al mal estado de conservación del bien, cuya diagnosis revela daños estructurales y estéticos de alta urgencia, provocados por el paso del tiempo, acumulación de suciedad, deterioro de materiales y alteraciones por agentes externos.

Entre las patologías detectadas se encuentran grietas, roturas, pérdidas de dorado, desprendimientos de capas pictóricas y daños provocados por instalaciones eléctricas no adecuadas. Las cinco pinturas integradas en el conjunto presentan también suciedad, repintes, oxidaciones y alteraciones en la policromía original.

El proyecto, que se desarrollará durante un periodo estimado de ocho meses, contempla actuaciones como la limpieza mecánica y química del retablo, la consolidación de elementos estructurales y dorados, tratamiento con láser para zonas ennegrecidas, reintegraciones cromáticas puntuales según criterio de mínima intervención, así como la limpieza y restauración de las cinco pinturas que lo acompañan. También se contempla la eliminación de instalaciones eléctricas añadidas que puedan suponer un riesgo para la integridad del bien.

La intervención seguirá criterios técnicos establecidos por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, priorizando la mínima intervención, la reversibilidad de los materiales empleados y la documentación exhaustiva del proceso. Una vez finalizados los trabajos, se elaborará una memoria detallada de la restauración, incluyendo materiales utilizados y un mapa actualizado de daños.

En el caso de la restauración de del retablo de la Capilla de Montserrat, la intervención, que se desarrollará a lo largo de tres meses y medio, tiene como objetivo la conservación y recuperación de uno de los bienes muebles más significativos del conjunto histórico-artístico de la iglesia. El proyecto ha sido valorado favorablemente por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, tras la evaluación técnica del informe diagnóstico y la propuesta metodológica de intervención presentada.

La actuación contempla una metodología basada en los principios de mínima intervención y reversibilidad, siguiendo las directrices del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y las recomendaciones internacionales del ICCROM. Entre las actuaciones previstas se incluyen la limpieza superficial, tratamientos antixilófagos, consolidación del soporte lignario, reintegración cromática y protección final del conjunto.

El proyecto ha sido autorizado con una serie de prescripciones técnicas, entre las que destacan la necesidad de realizar estudios estratigráficos e iconográficos previos, implementar un plan de seguridad y salud adecuado, y extremar la protección de los elementos artísticos no intervenidos mediante el uso de materiales específicos. Asimismo, se ha recomendado un seguimiento exhaustivo de las condiciones ambientales del entorno tras la intervención.

La Capilla de Montserrat y su retablo representan un elemento clave en la identidad religiosa y artística de Lucena. La autorización de esta restauración supone un paso más en el compromiso de la Junta de Andalucía con la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico andaluz.

Finalizados los trabajos, se exigirá la presentación de una memoria técnica detallada de la intervención, en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, incluyendo un mapa de daños actualizado y un plan de mantenimiento.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!