El ayuntamiento acometerá un ambicioso proyecto de eficiencia energética mediante la instalación de placas fotovoltaicas en edificios municipales

0
25
IMPACTE, AYUNTAMIENTO

El estudio encargado por el ayuntamiento revela un ahorro energético anual de más de 441.000 euros

La concejal delegada de Medio Ambiente, Charo Valverde ha dado a conocer los datos más significativos del estudio encargado por el ayuntamiento para favorecer la transición energética mediante la instalación fotovoltaica para el autoconsumo energético.

El objetivo, según Valverde es avanzar hacia un modelo de ayuntamiento de 0 emisiones, facilitando la citada transición y reduciendo la huella de carbono en el municipio, y como no, reduciendo el importe a pagar de la factura en el consumo de energía eléctrica de los edificios municipales.

El estudio, a fin de conocer el potencial de aprovechamiento de energía fotovoltaica en las cubiertas de los edificios municipales ha sido encargado a la la empresa valenciana ImpactE, especializada en servicios informáticos, programación de inteligencia artificial y análisis de datos aplicados a la toma de decisiones en materia de eficiencia energética, por un importe de 15.000 euros.

Junto a Valverde ha comparecido el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández que ha indicado que se trata de un plan riguroso, ambicioso y solvente que busca hacer del sol una palanca de ahorro económico, de reducción de emisiones y de participación ciudadana.

Es una propuesta, ha dicho el primer edil, para optimizar con base en datos reales de consumo y criterios tanto técnicos como económicos. Un estudio que se ha elaborado en tres fases, primero se ha analizado el consumo eléctrico real de todos los edificios municipales, a continuación se ha hecho un cálculo del potencial fotovoltaico máximo que se podría instalar en cada uno de esos edificios, y finalmente, se ha llevado a cabo una optimización de estas instalaciones.

Se deduce del estudio que con que solo 5 grandes instalaciones fotovoltaicas se puede cubrir el consumo energético de todos los edificios municipales. Esto supone un ahorro anual de más de 441.000 euros en la factura eléctrica del ayuntamiento, reducir la emisión de más de 113 toneladas de Co2 al año, y un retorno de la inversión en menos de 4 años.

El informe revela que los cinco edificios públicos con mayor consumo energético son: Complejo Educativo Los Santos, Gerencia de Urbanismo, Campo de Fútbol, Colegio Ntra. Sra. del Carmen y Biblioteca Municipal.

De este estudio también se desprende la potencia máxima que se puede instalar en cada cubierta y la potencia óptima que necesita cada una de ellas, lo que permite diseñar una estrategia para que con una única instalación se pueda cubrir el consumo de varios edificios e incluso un plan de comunidades energéticas para poder ceder luego parte de la energía generada a la ciudadanía.

Así, los edificios seleccionados son: Colegio Ntra. Sra. del Valle, Colegio Ntra. Sra. del Carmen, colegio El Prado, Complejo Los Santos y colegio Al-Yussana, tanto el colegio del Carmen como el complejo Los Santos generarían energía para si mismos mientras que los otros tres edificios permitirían abastecer a otros inmuebles municipales, por ejemplo, el colegio Ntra. Sra. del Valle cubriría el campo de fútbol, el pabellón Ernestina Maenza, el colegio Antonio Machado y la casa de la Juventud.

Además, del excedente de energía producida podrían beneficiarse más de 1.700 familias lucentinas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

Cabe destacar que la empresa en cuestión ha desarrollado una importante herramienta, un mapa solar interactivo, que va a permitir a cualquier vecino consultar gratuitamente cuantos paneles solares puede instalar en su cubierta, cuanto le costaría, cuanto podría ahorrar y cuantas emisiones evitaría.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!