CÓRDOBA, VÍA SACRA DE OCCIDENTE – MAGNO VÍA CRUCIS – 6ª ESTACIÓN: LA FLAGELACIÓN. SEÑOR AMARRADO A LA COLUMNA (LUCENA)

6
100

Una jornada histórica en la ciudad de Córdoba la del pasado 11 de octubre cuando Córdoba celebró el magno vía crucis, Vía Sacra de Occidente que venía a conmemorar el sexto centenario desde que el Beato, para Córdoba siempre, Santo, Álvaro de Córdoba introdujo el rezo del vía crucis en Occidente a pocos kilómetros de la capital en el lugar de Scala Coeli con sus ocho primitivas estaciones. En conmemoración de dicho acontecimiento que marcó para siempre la piedad popular en occidente, la Agrupación de Cofradías de Córdoba quiso preparar un magno acontecimiento separado en cuatro bloques diferentes.

Primer bloque: Hermandades con vinculaciones con San Álvaro de Córdoba.

Segundo bloque: Las ocho estaciones del vía crucis de San Álvaro de Córdoba.

Tercer bloque: Imágenes de la Virgen con la advocación de la Esperanza, con motivo del año jubilar de la Esperanza que vive la Iglesia en este 2025.

Cuarto bloque: las quince estaciones del vía crucis de Juan Pablo II.

Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna se enmarcaba en el cuarto bloque de este magno acontecimiento completando, junto a la Coronación de Espinas de Fernán Núñez la sexta estación del piadoso rezo.

A las cinco en sol de la tarde, con puntualidad más que británica, lucentina, se abrían las puertas de San Francisco y San Eulogio, templo que sirvió como sede a la corporación jacobea lucentina. En el ambiente se presagiaba el nerviosismo, el entusiasmo entre los muchos lucentinos que se desplazaron hasta Córdoba y los propios y visitantes que rompieron en un estruendoso aplauso cuando, como un rayo, el Señor de la Columna salió del dintel del templo franciscano y, a un solo tiempo, perfecto, se posó sobre los hombros de sus santeros, en esta ocasión vestidos con traje de chaqueta negro, pantalón de medio ancho y botas, a los sones del torralbo y con el son inconfundible de los palillazos del tambor con el paso de la Columna.

Lucena puso una pica, no en Flandes, en Córdoba por medio del portento de Pedro Roldán y del ancestral arte de la santería que hizo despertar el asombro y admiración del público en las aceras y es que, en los pueblos de nuestra provincia, está la esencia pura de la diversidad en la celebración de la religiosidad popular en Córdoba y, como baluarte de esencia peculiar, única e inimitable nuestra santería.

En este primer bloque de la galería mostraremos gran parte del recorrido del Señor Amarrado a la Columna desde su salida de San Francisco y San Eulogio hasta la calle Tesoro, antesala de la parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad).

Mañana traeremos un segundo bloque con la exposición a la veneración de los pasos que permanecen en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba donde se encuentra el Señor de la Columna.

Un trabajo de @gitanitophoto @gitanitofotografia para Videoluc TV.

6 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!